sábado, 27 de mayo de 2017

Paisaje de Aprendizaje RomanTICficados

Con la ayuda del un paisaje de aprendizaje que nos proporcionó nuestra profesora de música, elaboramos la siguiente información:

Paisaje de Aprendizaje RomanTICficados


1. Tríptico.
    Este lo realizamos de forma colectiva, en mi grupo, formado Íñigo, Natalio, Renata y Rosa, nos repartimos los apartados a desarrollar con la intención de que fuese lo más equitativo posible de forma que cada uno nos ocupamos de un apartado (características, períodos muscales, contexto histórico, contexto cultural y contexto artístico. Finalmente como resultado del trabajo quedó así:



    2. Características del Romanticismo relacionadas con acontecimientos históricos. 
        Esta tarea la hicimos por parejas una búsqueda de similitudes que relacionaban los acontecimientos que se produjeron en el Romanticismo con las características de la época. 



    3. Medley Musical

    Esto consistía en hacer una mix con cinco canciones del Romanticismo, yo lo realice con la app que nos recomendó nuestra profesora, Audio-joiner. 

    En mi caso mezcle: 
    - Richard Wagner - Ride Of The Valkyries 
    - Chopin Prelude Op.28 No.15 (Horowitz) 
    - Für Elise (Piano version) 
    - The Blue Danube Waltz - Johann Strauss Jr 
    - Johannes Brahms - Lullaby



    4. Línea del Tiempo.
      En esta tarea hicimos teníamos como optativa elegir esto (línea del tiempo) o un telediario del Barroco. Finalmente nos decantamos por hacer una línea ya que pensamos que era una forma visual por la cual la que la gente pudiese ver la información de un vistazo. Nuestro resultado fue este:


    5. Mi reflexión.


    Después de haber hecho las actividades relacionadas con el Romanticismo he aprendido que esta época no fue especialmente larga, ya que duró 90 años. También he de decir que de no ser por la Revolución Francesa la idea de individualidad no se hubiera reforzado, que a su vez afecta a que los artistas se independizaron de los mecenas.
    Algo que antes no sabía era que esta época se dividió en tres períodos y que en cada unos de estos resaltaron Schubert, Paganini y Verdi. 
    Finalmente he de mencionar que el ballet fue importante  y destacaron maestros franceses como Marius Petipá, Tchaikovski con obras como "El cascanueces" o "El lago de los cisnes".

    6. RAP 

    Esta tarea en mi caso la decidimos realizar por parejas. Una vez que tuvimos la letra de nuestro RAP, decidimos elegir la base en la app AutoRap de SMULE, sin embargo como no nos funcionó, la app, decidimos escoger una base de YouTube y finalmente la grabamos con la grabadora normal.

    sábado, 18 de febrero de 2017

    BARROCO MUSICAL

    Esquema del Barroco


    En esta tarea he trabajado con Naomi L., Daniel Barros y yo; y hemos realizado una presentación sobre una obra del Barroco, "Adagio en sol menor" de Tommaso Albinoni y en segundo lugar del musicólogo Remo Giazotto, . En mi opinión hemos trabajado bastante bien, ya que todo el trabajo nos lo hemos repartido de manera equitativa. 
    En relación con la obra trabajada he realizado una breve introducción a la obra en la que hablaba de son instrumentos que se van escuchando y también he realizado una breve biografía del autor, en este caso Tommaso Albinoni. A parte mis compañeros han hablado sobre las características de la obra y las pobras más conocidas de Albinoni.



    --Compositores barrocos:




    --LUTHIER

    .Es una persona que construye, ajusta o repara instrumentos de cuerda frotada y pulsada, por ejemplo: violines, violas, violonchelos, contrabajos...
    La aparición de los primeros luthiers en el Barroco produjo un cambio muy importante, y el más célebre de todos fue Antonio Stradivari.


    --CASTRATI

    Eran hombres capaces de cantar con una tonalidad de voz muy aguda. Causaron furor durante el Barroco, llegaron a convertirse en "estrellas musicales" por su voz híbrida, que era considerada celestial por el público de la época, entre el que causaba furor.
    Alesandro Moreschi, el último castrato conocido, falleció en 1922.



    SALIDA AL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MADRID


     El pasado viernes 3 de febrero hicimos una salida al Real Conservatorio superior de música de Madrid, donde vimos un violín Stradivari, nos contaron la historia del conservatorio, vimos diferentes instrumentos que se encontraban dentro de cajas de cristal ya que eran antiguos y si no se conserbaban a una determinada temperatura y presión ya estarían deteriorados. 
    Esta salida me pareció interesante ya que nos explicaron todo muy bien y si no entendíamos algo el monitor que nos acompañó nos respondía las dudas que teníamos, también porque vimos un violín Stradivari, que se encontraba en perfecto estado y muchos instrumentos más, algunos deteriorados, otros en perfecto estado, y unos de los que más me llamó la atención fue una flauta de viento hecha de cristal.

    -Fotos:
    Violín stradivari
    Flautas



    lunes, 14 de noviembre de 2016

    Música en la Edad Media

    DIFERENCIAS ENTRE LA MÚSICA PROFANA Y RELIGIOSA

    La música profana, es aquella que no es religiosa.
    - Era cantada por trovadores y juglares en las cortes y en las plazas del pueblo llano.
    - Mayoritariamente estaba acompañada de música y se transmitía de forma oral.
    La música religiosa tiene que ver con la religión cristiana.
    - Era cantada por el clero y monjes, sus canciones recibían el nombre de "canto gregoriano".
    - Era música vocal sin acompañamiento instrumental.
    - Era cantada en latín, ya que ese es el idioma oficial de la Iglesia Católica.

    Mapa Mental creado con GoConqr por Nuria S.


    CUESTIONARIO

    • 1º . Escribe cinco características del Canto gregoriano.
    - Es el canto oficial de la Iglesia Católica.

    - No tiene acompañamiento instrumental. 
    - Es un canto monódico, quiere decir que todos cantan la misma melodía. 
    - Está cantado en latín, porque es el idioma oficial de la Iglesia Católica.
    - El ritmo es libre, viene marcado por el texto.
    • 2º Escribe el nombre de tres trovadores.
    • 3º . ¿Qué es un neuma?
    Es un sistema de notación musical empleado entre los s. IX y XIII. Consistía en una serie de signos gráficos que se escribían por encima de un texto y que representaban uno o varios sonidos, sin especificar el ritmo



    lunes, 17 de octubre de 2016

    La música en la antiguedad: Grecia y Roma

    Música en Grecia


    Algunas de la características que me han parecido más importantes de este vídeo son:
     


    Tanto ahora como en la Antigua Grecia utilizamos la música con una finalidad, por ejemplo:  para expresar sentimientos, trabajar, bailar, etc.








    Los griegos creían que la creatividad humana se debía a una inspiración divina proveniente de 9 diosas conocidas como musas, que cada una se dedicaba a un área o habilidad artística.








    Creían que la música puede afectar al ethos de una persona. El ethos es la forma vida o el  comportamiento que tiene un grupo de individuos que pertenecen a una misma sociedad.






    Es la primera partitura que conocemos, procede de la Antigua Grecia y está datada en los primeros 100 años de la historia de occidente. Es una inscripción que honra o recuerda a un difunto, el Epitafio de Seikilo está dirigida a Euterpe, esposa de Sícilo, quien la mandó construir.




    Danza griega


    La danza griega era muy importante en Grecia. Platón, un filisofo de la época decía que un hombre que no baila, no tenía educación. Para los griegos bailar expresaba sus sentimientos: amor, tristeza, alegría...



    Mapa conceptual


    En este mapa conceptual he puesto como ideas principales las siguientes:
    - Origen y significado: he puesto este apartado porque me parece importe que se sepa de donde proviene la palabra "música" y cual es su significado.
    - Importancia de los dioses: he puesto este apartado ya que me parece importante saber que utilizaban la música para comunicarse con los dioses, etc.
    - Instrumentos: en este apartado he puesto algunos de los instrumentos más destacados de la música en la Antigua Grecia.
    - Características: en este apartado he escrito las características que me han parecido más importantes de la Antigua Grecia.
    -Teorema musical: en este apartado he escrito algunas de la ideas que más importantes me han parecido de la música en este periódo.
    - Ritos: he escrito este apartado ya que los ritos pertenecen a la cultura griega y son importantes en este periódo.
    -Danza: este es el apartado que he desarrollado más ya que dentro de la danza se encuentran las funciones que tiene, la relación de esta con la educación y por último he puesto algunos ejemplos de danzas y he explicado el sirtaki, que es un tipo de danza, para ampliar conocimientos.

    jueves, 13 de octubre de 2016

    INICIOS DE LA MÚSICA

    La música se desarrollo hace más de 50.000 años en la Prehistoria, los primeros instrumentos estaban hechos a base de piedras, pieles, conchas, caracolas, cuernos de animales, etc. también utilizaban su propio cuerpo para hacer percusión Recibió el nombre de música prehistórica o música primitiva.

    Algunos de los instrumentos más destacados de la prehistoria son los siguentes:



    -Los rombos volantes son instrumentos creados a base de hueso,  madera u otros materiales.  Para que produciesen sonido, estos se ataban con una cuerda y se giraban en el aire.










    -El litófono es un instrumento construido con piedras.  Se describe como uno de los primeros intrumentos construidos con piedras.












    -El sonajero de conchas es un instrumento de percusión. Este instrumento lo crearon con la finalidad de ahuyentar a los espíritus malignos en los momentos de celebración.










    PERCUSIÓN CORPORAL


    El día que mis compañeros de clase hicieron esta actividad yo estuve ausente, pero sé que se dividieron en grupos de 5 o 6 personas e inventaron unas piezas de percusión corporal, como lo hacían antes los hombres de la Prehistoria.